lunes, 1 de diciembre de 2008

LA ARQUITECTURA

http://www.youtube.com/watch?v=Gau2HdzfKTM

CONCA


Esta misión, fundada en 1640, es la más pequeña de las que edificaron los misioneros franciscanos, la primera en ser concluida y la más suntuosa.

TANCOYOL



La misión de Tancoyol es una de las más elaboradas de la sierra y entre 1980 y 1985 fue intervenida para su rescate por parte de los gobiernos estatal y federal. En 1994 se realizaron los trabajos de restauración más recientes, que incluyeron las pinturas de las portadas y el mantenimiento general.
Fundada en 1744 por el coronel José de Escandón, la misión de Nuestra Señora de la Luz de Tancoyol simboliza la luz de la misericordia. El templo fue construido por el fraile franciscano Juan Ramos de Lora entre 1761 y 1767. El conjunto arquitectónico, semejante a los de Jalpan y Landa, consta de capilla con planta de cruz latina y coro, sacristía, atrio con cruz al centro y capillas posas, torre y portal de peregrinos, claustro y casa cural, ésta compuesta por un patio principal rodeado de habitaciones en el perímetro y en el huerto. En el interior del templo se encuentran algunas esculturas, entre las que destaca la de Nuestra Señora de la Luz vestida de tela.




La fachada consta de tres cuerpos, un frontón y cuatro columnas estípites. En el primer cuerpo destacan las esculturas de San Pedro y San Pablo –pilares de la Iglesia católica–, y los dos escudos franciscanos que aparecen en todas las misiones de la Sierra Gorda. En el segundo cuerpo se ven esculturas de San Joaquín y Santa Anita con la Virgen en los brazos, y al centro un nicho vacío en el que se encontraba la Virgen de la Luz. Entre el segundo y tercer cuerpos destaca una gran ventana, y sobre ésta, en el tercer cuerpo, la representación de la estigmatización de San Francisco, por la cual éste tuvo el don de rescatar a la almas del Purgatorio. En el frontón superior sobresale al centro una enorme Cruz Romana, en bajorrelieve, y a los lados las cruces de Calatrava (dominica) y de Jerusalén (franciscana), mediante las cuales se hermanan las dos principales órdenes del catolicismo.


TILACO


Esta misión es uno de los monumentos históricos más importantes del municipio de Landa de Matamoros y de la región de la Sierra Gorda de Querétaro.
Su estilo barroco en la portada es un intento de resurgimiento, ya que fue de las ultimas construcciones del estilo que se hicieron en el territorio de Nueva España. La construcción de esta misión se atribuye a fray Junípero Serra.
Arquitectura

El conjunto arquitectónico consta con un templo con planta de cruz latina con coro y traseptos, torre bautisterio, sacristía, claustro, portal de peregrinos, atrio con cruz, capillas pozas y huerto y cuya disposición arquitectonica de los espacios difieren respecto al de las demás misiones.
Su construcción esta realizada mediante muros de mampostería de piedra de 85 centímetros de espesor, con cubiertas de bóveda de cañón corrida y cúpula octagonal con tambor en el crucero, además de contar con cubiertas planas con viguería en los accesos.
Fachada

Poseedora de la más pequeña de las fachadas de las cinco misiones, no por ello deja de tener una de las más variadas iconografías existentes en el hemisferio occidental. Su exuberancia ornamental es de estilo barroco salomónico y estípite. Consta de tres cuerpos rematados por un gran florón y está profusamente ornamentada con motivos vegetales

miércoles, 8 de octubre de 2008

LANDA DE MATAMOROS




Landa estaba habitado por los indios Pames y Jonaces. En 1750 llegó Fray Junípero Serra e inició la construcción de las cinco Misiones que hoy forman parte del Patrimonio Cultural de la Humanidad. El 29 de abril de 1774 se fundó la Misión de la Purísima Concepción y el 1 de mayo del mismo año, la Misión de San Francisco Tilaco.
Hasta 1941 Landa era delegación de la municipalidad de Jalpan de Serra; el 24 de abril se convierte en municipio.
















JALPAN DE SERRA


Misión de Jalpan de Nuestro Señor Santiago Apóstol. Obra de Fray Junípero Serra. Se construyó entre 1751 y 1758. Representa la defensa de la fe. Una variada vegetación iconográfica domina la portada, representando la vital riqueza de la región. En esta se observan tradicionales detalles de las construcciones religiosas europeas, como las imágenes de San Pedro y San Pablo, acompañados de los escudos Franciscanos.


Jalpan tiene un origen prehispánico debido a la existencia de ruinas arqueológicas de importancia en los alrededores, así como por el testimonio de los misioneros franciscanos y particularmente el de Fray Junípero Serra, a quien se le considera colonizador y pacificador de los indios pames; que habitaban y dominaban la región desde antes del siglo XIII. Xalpan, es una palabra de origen Nahuatl que significa “lugar sobre arena”, se deriva de Xall arena y Pan sobre.
Las poblaciones indígenas mesoamericanas más importantes de la región serrana se asentaron en Toluquilla, Ranas, Tancoyol, Saucillo, Moctezuma, Tilaco, El Sabino, Quirambal, Acatitlán y La Gata, donde se advierte la gran influencia Olmeca, Teotihuacana y Huasteca que recibieron, tal y como lo demuestran los utensilios y objetos diversos de barro, obsidiana, piedras, huesos y otros materiales hallados ahí.

Planteamiento del problema

El sistema de restauración y de conserva de estas misiones es muy detallado, a esto nos referimos solo tendremos que ver el problema físico al que se enfrentan si no al problema de nuevas restauraciones que han ido quitando un poco el sentido. Por ejemplo, muchas veces para restaura una construcción antigua hay que emplear materiales que después lucirán de otra manera distinta a la construcción original. Por lo que queremos implementar algún nuevo sistema de restauración que no agreda a la imagen normal.
Pero como ya mencionábamos, la restauración, no solo esta en restauración física y ya, si no de investigar la historia, el sentido que Fray Junípero Serra le puso al construirlas, el mensaje que quiso transmitir mediante sus fachadas, el sentimiento que persiven los habitantes donde se encuentra cada misión.
Habrá que hacer una investigación de lo que la gente quiere preserbar de cada una de estas misiones.
Entonces el problema no solo esta en preservar la estructura y no se caiga, si no de mantener vivos los sentimientos que se plasmaron desde sus construcciones.

Iglesia.



El término iglesia procede del latín ecclesia que significa asamblea. Como tal es una palabra exclusivamente cristiana y se emplea principalmente para definir a cada una de las religiones que se denominan a sí mismas como Iglesia. (Como iglesia católica, iglesia anglicana, etc...). En el mundo civil, se denomina por defecto iglesia a los templos cristianos que carecen de otra denominación. Además, el catolicismo emplea dicha palabra con multitud de usos y significados:



Etimología.


La palabra iglesia es, según su interpretación cultural a través de los siglos, un término ambiguo y complicado. En los lenguas sajonas (alemán kirche [kirje], inglés church), procede del griego popular bizantino kyriké, que significaba 'referente a Kyrios' (en griego kyrios significa 'Señor'). El reformista religioso Martín Lutero interpretó que Kyrios significaba 'curia', por lo que se inclinó hacia el término "comunidad" en rechazo a un concepto que pudiera tener connotación jerárquica. En las lenguas romances (español iglesia, francés église, italiano chiesa) se ha mantenido la dependencia directa de la palabra griega usada en el Nuevo Testamento ekklesia, que significa 'reunión del pueblo'. Algunos autores expresan que la palabra hebrea que en la versión griega del Nuevo Testamento se traduce como ekklesia es kahal yahveh, que significa 'asamblea del Señor' (e incluso 'pueblo de Dios solemnemente convocado para el culto y la guerra santa'. El uso corriente y popular del término "iglesia" ha venido a designar primordialmente el edificio dedicado al culto religioso. Mientras que algunas iglesias de la Reforma Protestante y algunas sectas cristianas usan el término "templo" para nominar su lugar de culto, la Iglesia Católica nunca lo hizo por su deseo de evitar similitudes con el Templo de Jerusalén. "Iglesia" en el uso extenso entre los grupos evangélicos es llamado el cuerpo de creyentes "llamados aparte".


miércoles, 24 de septiembre de 2008

Urbanismo y métodos constructivos en el México Colonial



Origen del urbanismo novohispano




Al llegar los conquistadores españoles a América trajeron consigo la Edad Media. Sí, fue precisamente el descubrimiento y la conquista del Nuevo Mundo la chispa que puso en ignición el fuego de la modernidad. Tras la reconquista de la península ibérica y ante el amplio horizonte de posibilidades que planteaba la conquista de los nuevos territorios, el espíritu de “progreso” se hizo presente en el español del siglo XVI muchos años antes que la ilustración representada por hombres como Descartes o Leibniz siquiera se esbozara; sin embargo, fueron necesarios muchos procesos para que se lograra una transformación en la sociedad.
La arquitectura fue una de las disciplinas que con mayor rapidez se convirtió en forma de expresión de estos anhelos de cambio, a partir de esta recién adquirida prosperidad, que lo convertía de país conquistado y ocupado en potencia mundial.



La obra civil en América representada en presidios y hospitales así como en las primeras iglesias, atiende en un primer momento a la necesidad inmediata; esto es evidente por la simpleza y sobriedad tan representativas de su herencia todavía feudal. Sin embargo, de manera paulatina el rebuscamiento en el estilo se convierte en singularidad que constituyó del barroco en México una de las máximas muestras del preciosismo en la arquitectura.
Después de la caída de la Gran Tenochtitlan, los europeos comienzan a trazar sus ciudades siguiendo las normas de las villas y poblaciones del viejo continente; esto es, dos grandes ejes que se entrecruzan y forman una gran plaza, paralelos a ellos las calles principales. A este tipo urbanístico corresponden algunas de las grandes ciudades que los conquistadores trazaron en diversas partes del país, pero sobre todo a la que sustituyó a la Gran Tenochtitlan después de su casi total destrucción. Este modelo urbano permitía la concentración de la población en la plaza mayor con motivos de defensa, dada la desconfianza y temor que durante los primeros años posteriores a la conquista tuvieron los españoles de una revuelta indígena.
La traza de la Ciudad de México se debe al alarife español Alfonso García Bravo; cabe recordar a otros como Hernando Saavedra, quien en 1531 hizo la planeación de las ciudades de Tlaxcala y Puebla, como Juan Ponce, autor de la traza de la ciudad de Valladolid, que se hizo en 1542, así como Juan Sánchez Alanís, que planeó la ciudad de Querétaro.
Técnicas y materiales

El edificio actual de la catedral de México es el cuarto recinto de culto cristiano en el lugar. El primero fue un espacio marcado por una cruz en lo alto del Templo Mayor antes de su destrucción, posteriormente fue ocupado un salón en la planta baja del Palacio de Cortés y, finalmente, la primitiva catedral que fue construida entre los años 1525 y 1532 en el lugar que actualmente conocemos. Durante el período de construcción de esta primera etapa, los materiales para la revoltura eran tezontle, sillares de adobe, esculturas prehispánicas, lodo de los canales, cal y clara de huevo de las aves lacustres que habitaban en el Lago de Texcoco, que a pesar de permitir a los constructores europeos levantar un enorme basamento sobre el cual posar la estructura, no se adecuó a las difíciles características del terreno blando, generando así que durante su vida útil el recinto se encontrara constantemente en reparación.
La técnica indígena de edificar sobre pilotes de madera entre los que se rellenaba con cieno, se convirtió finalmente en la que utilizaron también los españoles, ya que se prestaba idóneamente al tipo de terreno; tan es así que al día de hoy continua soportando al imponente monumento. Cabe señalar que por un ambicioso programa de construcción, un atrasado sistema de transporte y la falta de trabajo calificado, la construcción llegó a tener un costo excesivo; es conocido que para la edificación del Palacio de Cortés en 1533 se llevó un gran bloque de piedra empujado por 100 indígenas a campo traviesa desde Oaxtepec.
Es hasta el año de 1580 que se empieza a fabricar el barro cocido en la Nueva España, aunque su utilización no se hizo corriente hasta muchos años después. Y es hasta el siglo XVII que se empiezan a fabricar las piezas de cerámica vidriada tan supuestamente representativas de la arquitectura típica mexicana.

La mayoría de los monumentos del siglo XVI conservados al día de hoy se encuentran en pie más debido a la casualidad que a un cabal conocimiento, asunto digno de ser observado, por ejemplo, al momento de intervenirlos para su restauración.
Desde la utilización del contrafuerte hasta la cadena de cerramiento, la construcción, los materiales, la planeación y la proyección han sufrido un cambio evolutivo, que ha sido representativo del desarrollo del pensamiento humano.


POR Felipe Gaviria mailto:solopha@terra.com.mx



miércoles, 17 de septiembre de 2008

EL OBJETIVO

Nuestra atención va para las 5 misiones de Querétaro que, como todos sabemos, Fray Junipero Serra dejo a lo largo de nuestro municipio en su trayectoria, (ver la historia en la liga de historia en una de las entradas poteriores) para restaurarlas y sobre todo preservarlas y mantenerlas.
Como hemos visto en los articulos anteriores, en los ultimos años se ha dado el "si" a proyectos de restauración por lo que nuestro trabajo sería entonces la investigación de el proceso de restauracíon y tecnicas de mantenimiento para no dejarlas "morir".
Mas adelante, se piensa en una posible modificación al proyecto origina, pero para realizar nuevas iglesias basadas en las tecnicas empleadas para estas misiones.
QUE QUEDE BIEN CLARO, no intentamos modificar los proyectos originales, solo queremos entrar a la creación a base del original para conservar en lo nuevo el mensaje y no perder en lo antiguo la esencia del creador.
ATENTAMENTE.
LOS EDITORES

LA HISTORIA

En las cinco misiones franciscanas de la Sierra Gorda: Jalpan, Tancoyol, Concá, Landa y Tilaco -joyas del barroco novohispano del siglo XVIII-, se combinaron el talento y la creatividad de los pueblos indígenas de la región con el empuje y la fuerza espiritual de los misioneros españoles.







FRAY JUNIPERO SERRA




Nació en de una humilde familia campesina, realizó sus primeros estudios en el convento de San Bernardino, en Petra (Mallorca). Posteriormente estudió en el convento de San Francisco y de Jesús en Palma de Mallorca. En 1730 ingresó en la congregación franciscana, en la cual al terminar sus estudios, cambió su nombre por el de fray Junípero. Obtuvo el doctorado en Filosofía y Teología en la Universidad Lluliana de Palma de Mallorca, dedicándose a la docencia, ocupando entre 1743 y 1754 la Cátedra de Teología.

Apostolado


En 1749, junto con veinte misioneros franciscanos parte hacia el Virreinato de la
Nueva España, nombre colonial de México. El grupo llega al Puerto de Veracruz el 7 de diciembre. Mientras sus acompañantes siguen su camino hacia la ciudad de México a lomos de mula, fray Junípero y un acompañante deciden hacer el camino a pie. A raíz de ese viaje contrae una dolencia en una pierna que le acompañará el resto de sus días.
El primer destino de fray Junípero fue
Santiago Xalpan (Hoy Jalpan de Serra) en la Sierra Gorda de Querétaro, donde permanecería 9 años dedicado a convertir a los indígenas pames de la zona, al tiempo que les enseñaba los rudimentos de la agricultura, de la ganadería de tiro y de labor, así como a hilar y tejer.
El siguiente destino de fray Junípero debería haber sido el inhóspito territorio apache. Sin embargo, la muerte del virrey detuvo la salida del grupo misionero hacia aquellas tierras, por lo que el fraile tuvo que esperar en la ciudad de México por espacio de varios años antes de recibir su siguiente destino misional.

miércoles, 10 de septiembre de 2008

La restauración....nosotros, la preservación.


INVERTIRÁN 8.7 MDP
Restaurarán 5 Misiones Franciscanas de la Sierra de QuerétaroTambién restaurarán capillas familiares otomí chichimecas.Por Andrea Arreguín
jueves 24 de abril de 2008, actualizado

Abril 24, 2008
Querétaro, 23 Abr 08.- Capillas familiares Otomí Chichimecas del semidesierto y Misiones Franciscanas de la Sierra Gorda, serán restauradas este año, con una inversión de 8.7 millones de pesos, informó el Director de Sitios y Monumentos de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, Jaime Font Fransi.
Capillas familiares Otomí Chichimecas del semidesierto y Misiones Franciscanas de la Sierra Gorda, serán restauradas.
Font Fransi especificó que las obras de remodelación se llevarán a cabo con la finalidad de conservar las tradiciones familiares de los otomíes y chichimecas, además de que con su restauración se hace posible la promoción del turismo a las mismas.
Hasta el momento, dijo, se han realizado 36 capillas familiares, además de la restauración del Templo de San Miguel Arcángel en el Municipio de Tolimán.
En cuanto a las misiones queretanas, mencionó que desde la inscripción por la UNESCO de las "Misiones Franciscanas de la Sierra Gorda de Querétaro" (2 de julio del 2003), se estableció el compromiso de conservarlas como valores excepcionales y universales.
Por lo que, señaló, el programa de "plan de manejo de las Misiones Franciscanas" establece con 4.9 millones de pesos se restaurarán las 5 misiones.
En las obras de restauración se contempla: el retiro de la vegetación nociva, la liberación de aplanados de cemento, consolidación estructural de muros y bóvedas, consolidación de aplanados con pintura mural original, reintegración de pintura a la cal, y la restauración de pintura mural.


¿Patrimonio de la Humanidad?

Isabel Rigol, especialista de origen cubano en restauración de monumentos y conservación patrimonial, una comisión de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) inició la revisión de las cinco misiones religiosas fundadas hace 252 años por fray Junípero Serra en diversos puntos de la Sierra Gorda del estado de Querétaro.
El recorrido de supervisión forma parte del dictamen exigido para la constitución del expediente que se debe realizar para determinar si se les confiere el título de Patrimonio Cultural de la Humanidad, según explicó el director regional del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto Hernández, quien forma parte de dicha comisión.

Indicó que el expediente queretano será analizado y dictaminado en la próxima reunión de los integrantes del Comité Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, a efectuarse en julio de 2003 en la ciudad china de Shu-Shu. Las cinco misiones que el fraile franciscano supervisó en su edificación, requirieron de 12 años (1750 a 1762), para concluirse en su totalidad.

Ubicadas en las comunidades de Jalpan, Tilaco, Tancoyol, Landa y Concá, las misiones representan la fusión entre la religión cristiana y las creencias ancestrales de los indígenas, y se constituyen en una singular expresión de la cultura mestiza conocida hoy como barroco mexicano.

El proceso de postulación de las cinco misiones juniperianas inició el 14 de febrero de 2000, cuando el historiador y maestro emérito de la UNAM, Miguel León Portilla, llamó a la población queretana y al gobierno de la entidad, a realizar las gestiones necesarias ante la UNESCO.

"Sería maravilloso que Querétaro pudiese incluir en su lista de lugares considerados patrimonio de la humanidad a cinco joyas únicas del arte barroco erigidas en plena Sierra Gorda, que conjugan a la perfección lo hispánico con lo indígena", expresó en aquella ocasión León Portilla.

En diciembre de 2001 fue entregado en el Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO el expediente "Las misiones franciscanas de la Sierra Gorda", con lo que oficialmente dio inicio el proceso para obtener la referida mención.

Apenas en julio pasado, el gobernador Ignacio Loyola Vera encabezó la ceremonia en la que se dio a conocer la expedición del decreto por el que formalmente se declara a las misiones franciscanas de Santiago de Jalpan, Nuestra Señora de la Luz de Tancoyol, Santa María del Agua de Landa, San Francisco del Valle de Tilaco y San Miguel Concá, como patrimonio cultural del estado.

De concretarse la nominación de la UNESCO como patrimonio de la humanidad de las cinco misiones, Querétaro contaría con dos zonas así denominadas, toda vez que desde hace cinco años el centro histórico de la capital estatal cuenta con esta nominación.
el universal
cultura
Juan José Arreola/CorresponsalEl UniversalViernes 16 de agosto de 2002

Conocelas

hola hola

Para que conoscamos mas sobre nuestra antigua arquitectura queretana, aqui les dejamos este blog dedicado a las misiones queretanas va?? va